Ir al contenido principal

Entradas

El legado de Blas Cubas: Machado de Assis (1839-1908)

  I En un mundo continuamente en crisis, Joaquim Machado de Assis se yergue como un adelantado, un impulsor de un cambio de paradigma de la literatura en Latinoamérica, transformación que renuncia a la perspectiva individualista del romanticismo, para mostrar un mundo realista, sin carecer de la pulsión de humor e ironía más relevante y contemporánea. El brasileño Machado señaló el camino para otros cultores del género novelístico, expuso las problemáticas de su tiempo y anunció el tipo de sociedad en la cual él estaba inmerso. Sus libros no sólo fueron una gran influencia para otros autores brasileños de gran prominencia a principios del siglo XX, sino que estableció un nuevo estándar dentro del gran canon de la literatura universal. A su vez, la literatura del presente, de temática posmoderna, no podría haberse propagado tan rápido en el continente sin los parámetros temáticos y estilísticos planteados por Machado de Assis. A más de cien años de su partida, el legado mach...
Entradas recientes

La poesía sentimental de Sor Juana Inés de la Cruz

En los tiempos coloniales, el ámbito de la corte y el locutorio del claustro eran los únicos lugares en que las mujeres podían dar rienda suelta a sus intereses eruditos. Esto es algo que Octavio Paz mencionó, y no se equivoca. Sor Juana Inés de la Cruz (1648 - 1695) siempre supo esto, y no se casó precisamente para orientarse hacia el ámbito de la cultura y las letras, aprovechando muy bien estos espacios restringidos para codearse intelectualmente con otros hombres. Sor Juana Inés de la Cruz fue una religiosa de la Orden de San Jerónimo y como escritora, fue una de las máximas exponentes del Barroco, así como del Siglo de Oro Español. Su literatura es de enorme nivel, por lo que recibió un reconocimiento inopinado de la alta sociedad del Virreinato de Nueva España . Sus libros tratan una gran diversidad de géneros literarios, entre los que pueden destacarse la lírica, el auto sacramental y el teatro . En específico, dentro de su obra poética, se pueden encontrar géneros como décimas...

La religiosidad en la poesía de Gabriela Mistral

El elemento religioso fue una de las aristas que determinó la obra poética de Mistral desde el inicio de su producción literaria. Desde este criterio, es posible comprender su adhesión por una profunda convicción cristiana que signó toda su vida, y palpable en muchos de sus poemas.  Es fácil comprobar que Mistral estructura su universo creativo a través de una prospección del camino cristiano, lo cual puede extenderse a su vida cuasi ascética, sin excesos ni sobresaltos a lo largo de sus 67 años. Esta inclinación mistraliana por la religión no es inalterable, y a lo largo de su obra poética muta de formas muy variadas. Desde su primer poemario ( Sonetos de la muerte ), vemos las huellas de una fe religiosa intensa, donde es posible percatarse de la amalgama de doctrinas religiosas y experiencias personales místicas que se detectan desde el primer poema. Para Mistral, la religión se ofrece como un faro virtuoso, que, al ser transmitida a la humanidad, permite conce...

La literatura de lo exótico: auge y caída del realismo mágico

Un objetivo preferente de la industria editorial europea se asentó en la difusión de obras latinoamericanas afines a las temáticas escriturales de lo real maravilloso, el realismo mágico, el cuestionamiento del imperialismo, el post colonialismo y las infaustas consecuencias de un modelo económico fundamentado en las materias primas y en la sobreexplotación de la mano de obra. La estilística surgió como una modificación paradigmática del costumbrismo y naturalismo poético , que tomó dos directrices claras: la experimentación cosmopolita y la inclinación por las problemáticas sociales, en un contexto de efervescencia social y transformación demográfica.  Lo último prevaleció como elección dominante de los lectores casuales, lo que favoreció el conocimiento a gran escala de autores como Miguel Ángel Asturias , Gabriel García Márquez , Alejo Carpentier y Mario Vargas Llosa , eximios autores secundados por buenos y malos plagiadores o imitadores, quienes, inspirados en la prosa ...

La extraterritorialidad en la literatura

El anclaje autoral en contextos nacionales suele investigarse bajo aristas prefijados de clasificación, de categorización de los sujetos en entornos delimitados por una cultura, idioma y nacionalidad, que en apariencia, son determinadas. Desmentir las literaturas nacionales es prioritario en la actualidad así como en el futuro próximo, todo en pos de la liberación de las ataduras erróneamente rivalizantes de la "patria". Las literaturas nacionales, promovidas en una situación de robustecimiento de la propaganda estatal en un sinnúmero de países europeos, son parte de constructos ideológicos, potenciados desde el siglo XIX, y que alcanzaron su peak hasta mediados del XX. No obstante, es indesmentible la semejanza temática de artistas transcontinentales o transnacionales, estimuladas por las múltiples tecnologías de información -comunicación móvil de masas, medios digitales, etc.-. "Yo creo que sólo existen los individuos: todo lo demás, las nacionalidades y las clases soc...

Sobre bifurcaciones literarias

La manera de plantear equívocos en la literatura es la norma entre los grandes escritores. Un sólo pensamiento dentro de la estructura narrativa no es lo usual, sino que lo preferible es abandonar, en pos de las elucubraciones sintomáticas de ideas , un dejar ir, una estrategia de explicar el mundo profundizándolo. Las ramificaciones poéticas y reflexivas dentro del texto pueden transformar la apreciación del mundo ficcional en su totalidad, un planteamiento que sirve para pormenorizar las causas y consecuencias del devenir de los personajes y de su desarrollo en la historia. Lo anterior puede servir como un contrapunto de las situaciones virtualizadas que conllevan a la desfiguración del otro . Por ende, servirse a plenitud de esta ideación puede ser tanto o más importante que el forjamiento unilineal de la historia clarificada al lector, y por ende, de los personajes.

Artistas y ejemplos de ensamblaje artístico

  Aunque los primeros ejemplos de arte de ensamblaje provienen de la obra de un tal Pablo Picasso alrededor de 1912-1914, y por supuesto en forma de readymades de Marcel Duchamp, la palabra en relación con las artes no se introdujo hasta principios de la década de 1950, cuando uno de los Los primeros artistas de ensamblajes "oficiales", Jean Dubuffet, crearon una serie de collages de alas de mariposa. Flotando entre la pintura y la escultura, esta forma de expresión tuvo que crear su propia definición, por lo que se convirtió en el arte de ensamblar, de hacer composiciones artísticas utilizando todo tipo de materiales y objetos encontrados, desde chatarra y sobras hasta papel, madera, piedra y mucho más. De hecho, el arte del ensamblaje se describe a menudo como un collage que va un paso más allá, aunque a veces es difícil distinguir entre un collage ricamente compuesto y un ensamblaje que es modesto en la cantidad de sus elementos.   Arte de ensamblaje: convertir objetos e...