El anclaje autoral en contextos nacionales suele investigarse bajo aristas prefijados de clasificación, de categorización de los sujetos en entornos delimitados por una cultura, idioma y nacionalidad, que en apariencia, son determinadas. Desmentir las literaturas nacionales es prioritario en la actualidad así como en el futuro próximo, todo en pos de la liberación de las ataduras erróneamente rivalizantes de la "patria".
Las literaturas nacionales, promovidas en una situación de robustecimiento de la propaganda estatal en un sinnúmero de países europeos, son parte de constructos ideológicos, potenciados desde el siglo XIX, y que alcanzaron su peak hasta mediados del XX. No obstante, es indesmentible la semejanza temática de artistas transcontinentales o transnacionales, estimuladas por las múltiples tecnologías de información -comunicación móvil de masas, medios digitales, etc.-.
"Yo creo que sólo existen los individuos: todo lo demás, las nacionalidades y las clases sociales, son meras comodidades intelectuales", dijo Borges. Como autor, la irrupción de su literatura fue clave para entender el alcance del concepto de la extraterritorialidad; y a su vez, implicó el derrumbe de las categorizaciones nacionales, volviéndolas obsoletas.
Comentarios
Publicar un comentario