Ir al contenido principal

La extraterritorialidad en la literatura

El anclaje autoral en contextos nacionales suele investigarse bajo aristas prefijados de clasificación, de categorización de los sujetos en entornos delimitados por una cultura, idioma y nacionalidad, que en apariencia, son determinadas. Desmentir las literaturas nacionales es prioritario en la actualidad así como en el futuro próximo, todo en pos de la liberación de las ataduras erróneamente rivalizantes de la "patria".

Las literaturas nacionales, promovidas en una situación de robustecimiento de la propaganda estatal en un sinnúmero de países europeos, son parte de constructos ideológicos, potenciados desde el siglo XIX, y que alcanzaron su peak hasta mediados del XX. No obstante, es indesmentible la semejanza temática de artistas transcontinentales o transnacionales, estimuladas por las múltiples tecnologías de información -comunicación móvil de masas, medios digitales, etc.-.

"Yo creo que sólo existen los individuos: todo lo demás, las nacionalidades y las clases sociales, son meras comodidades intelectuales", dijo Borges. Como autor, la irrupción de su  literatura fue clave para entender el alcance del concepto de la extraterritorialidad; y a su vez, implicó el derrumbe de las categorizaciones nacionales, volviéndolas obsoletas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Artistas y ejemplos de ensamblaje artístico

  Aunque los primeros ejemplos de arte de ensamblaje provienen de la obra de un tal Pablo Picasso alrededor de 1912-1914, y por supuesto en forma de readymades de Marcel Duchamp, la palabra en relación con las artes no se introdujo hasta principios de la década de 1950, cuando uno de los Los primeros artistas de ensamblajes "oficiales", Jean Dubuffet, crearon una serie de collages de alas de mariposa. Flotando entre la pintura y la escultura, esta forma de expresión tuvo que crear su propia definición, por lo que se convirtió en el arte de ensamblar, de hacer composiciones artísticas utilizando todo tipo de materiales y objetos encontrados, desde chatarra y sobras hasta papel, madera, piedra y mucho más. De hecho, el arte del ensamblaje se describe a menudo como un collage que va un paso más allá, aunque a veces es difícil distinguir entre un collage ricamente compuesto y un ensamblaje que es modesto en la cantidad de sus elementos.   Arte de ensamblaje: convertir objetos e...

La interpretación estética

  La estética es el estudio filosófico de la belleza y el gusto. El término proviene de la palabra griega "aisthetikos", que significa "percepción sensorial", y está relacionado con el estudio de los valores sensoriales. En diseño, la estética se refiere al atractivo visual de un producto. Los estudios han demostrado que crear una buena estética en un producto conduce a una mejor usabilidad y experiencia del usuario. Al diseñar con el propósito de aumentar el valor estético, una consideración en particular es esencial, a saber, la noción de que la belleza no solo es objetiva y universal (como argumentó el filósofo alemán del período de la Ilustración Immanuel Kant), sino que tiene un lado subjetivo. Los antecedentes culturales, la educación o la clase de un usuario pueden influir en los juicios de valor estético. Cuando surge una pregunta interpretativa, una forma frecuente de abordarla es recurrir a la intención del creador. Podemos pedirle al artista que rev...

El legado de Blas Cubas: Machado de Assis (1839-1908)

  I En un mundo continuamente en crisis, Joaquim Machado de Assis se yergue como un adelantado, un impulsor de un cambio de paradigma de la literatura en Latinoamérica, transformación que renuncia a la perspectiva individualista del romanticismo, para mostrar un mundo realista, sin carecer de la pulsión de humor e ironía más relevante y contemporánea. El brasileño Machado señaló el camino para otros cultores del género novelístico, expuso las problemáticas de su tiempo y anunció el tipo de sociedad en la cual él estaba inmerso. Sus libros no sólo fueron una gran influencia para otros autores brasileños de gran prominencia a principios del siglo XX, sino que estableció un nuevo estándar dentro del gran canon de la literatura universal. A su vez, la literatura del presente, de temática posmoderna, no podría haberse propagado tan rápido en el continente sin los parámetros temáticos y estilísticos planteados por Machado de Assis. A más de cien años de su partida, el legado mach...