Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2022

La literatura de lo exótico: auge y caída del realismo mágico

Un objetivo preferente de la industria editorial europea se asentó en la difusión de obras latinoamericanas afines a las temáticas escriturales de lo real maravilloso, el realismo mágico, el cuestionamiento del imperialismo, el post colonialismo y las infaustas consecuencias de un modelo económico fundamentado en las materias primas y en la sobreexplotación de la mano de obra. La estilística surgió como una modificación paradigmática del costumbrismo y naturalismo poético , que tomó dos directrices claras: la experimentación cosmopolita y la inclinación por las problemáticas sociales, en un contexto de efervescencia social y transformación demográfica.  Lo último prevaleció como elección dominante de los lectores casuales, lo que favoreció el conocimiento a gran escala de autores como Miguel Ángel Asturias , Gabriel García Márquez , Alejo Carpentier y Mario Vargas Llosa , eximios autores secundados por buenos y malos plagiadores o imitadores, quienes, inspirados en la prosa ...

La extraterritorialidad en la literatura

El anclaje autoral en contextos nacionales suele investigarse bajo aristas prefijados de clasificación, de categorización de los sujetos en entornos delimitados por una cultura, idioma y nacionalidad, que en apariencia, son determinadas. Desmentir las literaturas nacionales es prioritario en la actualidad así como en el futuro próximo, todo en pos de la liberación de las ataduras erróneamente rivalizantes de la "patria". Las literaturas nacionales, promovidas en una situación de robustecimiento de la propaganda estatal en un sinnúmero de países europeos, son parte de constructos ideológicos, potenciados desde el siglo XIX, y que alcanzaron su peak hasta mediados del XX. No obstante, es indesmentible la semejanza temática de artistas transcontinentales o transnacionales, estimuladas por las múltiples tecnologías de información -comunicación móvil de masas, medios digitales, etc.-. "Yo creo que sólo existen los individuos: todo lo demás, las nacionalidades y las clases soc...

Sobre bifurcaciones literarias

La manera de plantear equívocos en la literatura es la norma entre los grandes escritores. Un sólo pensamiento dentro de la estructura narrativa no es lo usual, sino que lo preferible es abandonar, en pos de las elucubraciones sintomáticas de ideas , un dejar ir, una estrategia de explicar el mundo profundizándolo. Las ramificaciones poéticas y reflexivas dentro del texto pueden transformar la apreciación del mundo ficcional en su totalidad, un planteamiento que sirve para pormenorizar las causas y consecuencias del devenir de los personajes y de su desarrollo en la historia. Lo anterior puede servir como un contrapunto de las situaciones virtualizadas que conllevan a la desfiguración del otro . Por ende, servirse a plenitud de esta ideación puede ser tanto o más importante que el forjamiento unilineal de la historia clarificada al lector, y por ende, de los personajes.